Pytanie

Szkoła ponadpodstawowaJęzyk hiszpański

Vas a leer dos textos relacionados con los indígenas norteamericanos. Realiza las tareas 4.1.–4.8.   Texto 1
                                                           FRED MURDOCK
El caso me lo refirieron en Texas, pero había acontecido en otro estado. Cuenta con un solo
protagonista, salvo que en toda historia los protagonistas son miles, visibles e invisibles,
vivos y muertos. Se llamaba, creo, Fred Murdock. Era alto a la manera americana, ni rubio
ni moreno, de perfil de hacha, de muy pocas palabras. Nada singular había en él, ni siquiera
esa fingida singularidad que es propia de los jóvenes. Naturalmente respetuoso, no descreía
de los libros ni de quienes escriben los libros. Era suya esa edad en que el hombre no sabe
aún quién es y está listo para entregarse a lo que le propone el azar: la mística del persa
o el desconocido origen del húngaro, las aventuras de la guerra o del álgebra.
En la universidad le aconsejaron el estudio de las lenguas indígenas. Hay ritos esotéricos
que perduran en ciertas tribus del oeste; su profesor, un hombre entrado en años,
le propuso que hiciera su habitación en una toldería, que observara los ritos y que
descubriera el secreto que los brujos revelan al iniciado. A su vuelta, redactaría una tesis
que las autoridades del instituto darían a la imprenta. Murdock aceptó con entusiasmo sin
darle vueltas al asunto. Uno de sus antepasados había muerto en las guerras de la frontera;
esa antigua discordia de sus estirpes era un vínculo ahora. Previó, sin duda, las dificultades
que lo aguardaban; tenía que lograr que los hombres rojos lo aceptaran como a uno de
los suyos. Emprendió la larga aventura. Más de dos años habitó en la pradera, bajo toldos
de cuero o a la intemperie. Se levantaba antes del alba, se acostaba al anochecer, llegó
a soñar en un idioma que no era el de sus padres. Acostumbró su paladar a sabores
ásperos, se cubrió con ropas extrañas, olvidó a los amigos y la ciudad, llegó a pensar de
una manera que su lógica rechazaba. Durante los primeros meses de aprendizaje tomaba
notas sigilosas, que rompería después, acaso para no despertar la suspicacia de los otros,
acaso porque ya no las precisaba. Al término de un plazo prefijado por ciertos ejercicios,
de índole moral y de índole física, el sacerdote le ordenó que fuera recordando sus sueños
y que se los confiara al clarear el día. Comprobó que en las noches de luna llena soñaba
con bisontes. Confió estos sueños repetidos a su maestro; este acabó por revelarle
su doctrina secreta. Una mañana, sin haberse despedido de nadie, Murdock se fue.
   En la ciudad, sintió la nostalgia de aquellas tardes iniciales de la pradera en que había
sentido, hace tiempo, la nostalgia de la ciudad. Se encaminó al despacho del profesor
y le dijo que sabía el secreto y que había resuelto no publicarlo.
   –¿Lo ata su juramento? –preguntó el otro.
   –No es esa mi razón –dijo Murdock–. En esas lejanías aprendí algo que no puedo decir.
   –¿Acaso el idioma inglés es insuficiente? –observaría el otro.
   –Nada de eso, señor. Ahora que poseo el secreto, podría enunciarlo de cien modos
distintos y aun contradictorios. No sé muy bien cómo decirle que el secreto es precioso
y que ahora la ciencia, nuestra ciencia, me parece una mera frivolidad.
   Agregó al cabo de una pausa:
   –El secreto, por lo demás, no vale lo que valen los caminos que me condujeron a él.
Esos caminos hay que andarlos.
   El profesor le dijo con frialdad:
   –Comunicaré su decisión al Consejo. ¿Usted piensa vivir entre los indios?
Murdock le contestó:
   –No. Tal vez no vuelva a la pradera. Lo que me enseñaron sus hombres vale para
cualquier lugar y para cualquier circunstancia.
   Tal fue, en esencia, el diálogo.
Fred se casó, se divorció y es ahora uno de los bibliotecarios de Yale. Adaptado de Jorge Luis Borges, El etnógrafo, www.babelmatrix.org   Elige la respuesta correcta para las preguntas 4.1.–4.4. de entre las cuatro opciones que se ofrecen (A, B, C o D) de acuerdo con el contenido del Texto 1 y márcala con un círculo.   4.1. Describiendo a Fred Murdock, el narrador dice que
A. era callado.
B. solía cuestionar lo leído.
C. se portaba con cierto descaro.
D. llamaba la atención por sus cualidades excepcionales. 4.2. Según el narrador, la juventud es un periodo cuando nuestras decisiones vitales son
A. erróneas.
B. peligrosas.
C. pragmáticas.
D. accidentales. 4.3. Fred Murdock aceptó la propuesta de su profesor
A. manifestando abiertamente su desgana.
B. porque sus familiares seguían viviendo en la región.
C. aun a sabiendas de que le esperaba una tarea laboriosa.
D. considerándola una oportunidad para confirmar los planteamientos presentados en su tesis. 4.4. Fred Murdock decidió no publicar la doctrina secreta porque
A. esta le había desilusionado.
B. se lo había prometido a su maestro indio.
C. le faltaban las palabras adecuadas para expresarla.
D. sin la experiencia de llegar a conocerla, la doctrina no podía entenderse.

Texto 2
                                                       LAS NUEVAS GUERRAS INDIAS
Después de siglos de resistencia, los nativos americanos han cambiado la forma de luchar
y ya no esgrimen el tomahawk, sino las leyes o las ganancias de sus casinos. Las batallas
de ahora se libran en consejos de administración y tribunales. Los objetivos son los de
siempre: recuperar tierras y hacer cumplir viejas promesas.
   A los indios estadounidenses se les reconoció la nacionalidad en 1924, medio siglo
después que a los esclavos. Desde siempre han sido sometidos a estereotipos. Hollywood
los ha presentado generalmente como un bloque monolítico. Sin embargo, la realidad es
distinta. Estados Unidos reconoce más de 500 comunidades y naciones indígenas. En total,
son más de tres millones. El 60 % de ellos vive en reservas estatales o federales. Eso ha
impedido una integración plena, pero también ha contribuido a mantener el sentimiento de
pertenencia a un grupo.
   En 1787, la joven nación estadounidense aprobó una ley según la cual “las propiedades
y las tierras de los indios jamás les serían arrebatadas sin su consentimiento”. Durante
su primer siglo de vida, el joven estado firmó con los indios un sinfín de tratados, pero
la mayoría de ellos no fue respetada. Hoy los indios consideran legítimos 600 acuerdos,
por cuya validez pleitean ante la justicia.
   El nudo gordiano de estas reclamaciones está en las Colinas Negras. En 1868 se las
concedió “en perpetuidad” a los lakotas. El hallazgo de oro dio al traste con las promesas.
En 1980, el Tribunal Supremo reconoció que las exigencias eran justas y que las Colinas
Negras les habían sido arrebatadas ilegalmente. Pero descartó la devolución. Los jueces
optaron por una vía intermedia y acordaron una compensación económica de unos 96
millones de euros. Casi 40 años después, la indemnización ha crecido exponencialmente
en una cuenta donde se acumulan los intereses. Pero los demandantes siguen batallando
y se niegan a tocar el dinero, aludiendo que hacerlo “significaría aceptar un robo”. Eso dice
mucho del significado que tiene la tierra para los indios... La tierra y el pasado.
   Las nuevas guerras indias buscan, además de justicia, respeto. “Los pieles rojas” están
cansados de ser mero objeto de estudio. El intelectual lakota Vine Deloria decía que
una familia india está compuesta “por el padre, la madre, los hijos y el antropólogo”. Hoy
los indios ya no necesitan que alguien les explique su vida. Tienen universidades y cátedras
indígenas. Poetas, filósofos y profesores. Han resucitado tradiciones, recuperado lenguas
y descubierto que a veces el enemigo está en casa. Cuando al escritor spokane Sherman
Alexie le preguntan qué celebran los indios el día de Acción de Gracias, responde:
“Que no nos mataron a todos”.   Adaptado de www.lavanguardia.com   Completa las oraciones que se presentan (4.5.–4.8.) de acuerdo con el contenido del Texto 2. Intenta hacerlo de la manera más precisa.
4.5. Al contrario de la imagen creada por la industria cinematográfica, la población de los indios estadounidenses es _____________________________________________. 4.6. El que los indios vivan en las reservas ha hecho que no ____________________________________________________________________. 4.7. El procedimiento al que recurren los indios ante los tribunales estadounidenses consiste en exigir que ___________________________________________________________. 4.8. La cita concerniente a la composición de una familia indígena tiene un matiz _____________________________________________________________________.

Odpowiedź nauczyciela

Awatar autora: Arleta Piekarska

Arleta Piekarska

Język hiszpański











Autor odpowiedzi

Awatar autora: Arleta Piekarska
Arleta Piekarska
Nauczyciel
Już od najmłodszych lat miłośniczka języka hiszpańskiego. W wolnym czasie lubię podróżować. To, co dla mnie najważniejsze w pracy, to jasne i solidne tłumaczenie oraz dzielenie się kulturą Hiszpanii i Ameryki Łacińskiej.
Najwygodniejszy sposób nauki z edukacyjnym Odrabiamy AI

Codziennie możesz wysyłać do Odrabiamy AI ponad 100 zdjęć zadań! Do każdego otrzymasz indywidualne rozwiązanie!

Powiązane wpisy