Pytanie
Przeczytaj dwa teksty dotyczące podróżowania. Wykonaj zadania 6.1.–6.8. zgodnie z poleceniami.
Tekst 1.
CAMINO A LYON
1. Cuando salimos de la estación de Barcelona-Sants todavía es de noche. Me acomodo
en el asiento y miro por la ventana como quien llega al cine: con ganas de que empiece
la película.
2. Hay algo retro en el hecho de viajar en tren, tal vez por eso me gusta tanto. Me permite
ver el cambio de paisaje, el paso de un lugar al siguiente en tiempo real. Y siempre
me sorprende que las vías atraviesen lugares por los que no parece pasar ningún otro
medio de transporte. A ratos el tren va paralelo a alguna autopista, pero después se mete
por un bosque de pinos, va a orillas de un lago, avanza entre montañas, desaparece
en la planicie.
3. A diferencia del avión, que parece una máquina de teletransportación y es el transporte
que más me aterroriza, viajar en tren por Europa me pone en contacto con mi historia:
mientras miro por la ventana, pienso en los trenes que tomaron mis abuelos cuando
vinieron desde Hungría a España, y cuánto duró aquel viaje. Fantaseo que tengo un dron
mental que sube hasta ver todo el continente desde arriba: en mi imaginación, los trenes
avanzan en todas las direcciones, igual que la sangre que corre por las venas, siempre
en continuo movimiento.
4. Algo que me impresiona de los trenes de este lado de Europa es que en ellos me siento
como si estuviera en una burbuja a la que los sonidos de fuera no llegan. Parece como si
el tren flotara. Supongo que es un efecto de la alta velocidad. Solo cuando nos cruzamos
con otro tren, siento como un golpe de aire que dura pocos segundos. Los pasajeros
están callados o susurran. Estamos en diciembre, pero el sol entra por todos los vidrios,
voy ligera de ropa, como si aquí dentro fuese primavera. Nos avisan de que faltan
unos minutos para llegar a la estación terminal en el centro de Lyon. El tren desacelera.
Me gusta entrar a las ciudades así, ver el paso de los suburbios al centro, tener un tráiler
arquitectónico desde la ventana. A las 12:26 el tren abre las puertas. Afuera hace dos
grados.
5. Paso el resto del día caminando por Lyon. Dejo que los pies me lleven. Camino un rato
a orillas del río, me meto en la parte antigua. Desde un mirador veo los tejados de
la ciudad, y en primer plano, el humo de una chimenea. Lyon parece una postal
de sí misma. Esa imagen invernal me trae nostalgia por la Navidad en familia, los pueblos
nevados y las reuniones con amigos. Vuelvo al centro y me siento en un café esperando
a un viejo amigo al que no he visto desde hace tiempo.
Na podstawie: viajandoporahi.com
W zadaniach 6.1.–6.4. z podanych odpowiedzi wybierz właściwą, zgodną z treścią tekstu. Zakreśl jedną z liter: A, B, C albo D.
6.1. En el segundo párrafo, entre los elementos del paisaje la narradora no menciona
A. poblados.
B. vegetación.
C. relieve del terreno.
D. vías de comunicación.
6.2. En el tercer párrafo, la narradora compara
A. el tren a un dron en vuelo.
B. sus propias emociones con las de sus antepasados.
C. la red de ferrocarriles al sistema circulatorio del cuerpo humano.
D. el sistema de conexiones ferroviarias con el de conexiones aéreas.
6.3. La narradora afirma que
A. el calor que hace dentro del tren resulta agobiante.
B. se le escapa el momento cuando su tren se cruza con otro.
C. los suburbios de Lyon le causan una impresión desagradable.
D. en el tren tiene la sensación de estar aislada del mundo exterior.
6.4. En el contexto en que aparece, la expresión “dejo que los pies me lleven” quiere decir que la narradora
A. tiene prisa por llegar a su destino.
B. decide su itinerario espontáneamente.
C. camina sin prestar atención a su entorno.
D. siente cansancio por haber andado mucho.
Tekst 2.
¿HAY CAMA?
Llevo muchos años viajando por el mundo y soy testigo de cómo cambian los hoteles.
No siempre para mejor. El primer aviso fue hace un par de años. La editorial me había
encargado la promoción de un libro en la feria de Fráncfort y allí me metieron en un hotel
supermoderno. Mi sorpresa fue tan grande como desagradable al descubrir que
la habitación, cómoda y amplia, carecía de cuarto de baño. Solo había un minúsculo
gabinete para los menesteres más prosaicos, a los que un caballero no debe referirse.
Como desde la infancia tengo por costumbre bañarme por las mañanas, y no ducharme,
busqué con aprensión, como loco, una bañera, pero no la había. Ni siquiera un lavabo
en una esquina, como en los cuartos de pensión antiguos. En cambio, estupefacto, vi que
en medio de la estancia, muy cerca de la cama, se erguía una especie de cabina telefónica
que era una ducha. No solo quedaba fatal allí plantada, sino que le hacía a uno temer que,
de hacer uso de ella, acabaría mojándolo todo: suelo, muebles, sábanas, un desastre.
Llamé enseguida a la recepción y solicité que me cambiaran a otra habitación, con un cuarto
de baño como Dios manda. Debí haber imaginado la respuesta: “No tenemos ninguna así.
Hoy en día se suele prescindir de estas cosas porque se consideran anticuadas”.
Cada vez me encuentro con más dificultades para encontrar habitaciones que reúnan
las condiciones que antes ofrecían casi todos los hoteles, hasta los hoteles regulares. Lo de
la ausencia del baño empieza a extenderse. Ya puestos a suprimir comodidades, también
se sacrifica el bidet a menudo. Como ustedes saben, esa pieza es desconocida para
los bárbaros del norte: no la hallarán en Alemania, en Gran Bretaña, en Holanda ni en
los Estados Unidos. Cierto que el bidet fue un invento francés, y que, si se quiere, es un lujo,
por lo que no tiene sentido que los hoteles de lujo de nuestra área geográfica opten por
no ofrecer a sus clientes dicho artefacto.
Ahora, cuando necesito alojarme en un hotel, llamo a la recepción y, disculpándome,
hago preguntas absurdas, pero muy necesarias: ¿Hay cuarto de baño fuera de la habitación
o está mezclado con ella? En ese cuarto de baño, ¿hay bañera? ¿Hay espacio para
el neceser o hay que dejarlo en el suelo? ¿Hay cama privada en ella o es de compartir?
De hecho, ¿hay cama?
Los hoteleros se quejan de la crisis. Quizá lo primero que tendrían que hacer es volver
a ofrecerlo todo: además de las “originalidades”, de esas extravagancias innecesarias,
también lo habitual, lo normal. De otra manera, habrá muchos más clientes que seguirán
mi ejemplo y se largarán al ver una ducha encima de la cama.
Na podstawie: javiermariasblog.wordpress.com
Uzupełnij luki w zdaniach 6.5.–6.8. zgodnie z treścią tekstu, tak aby jak najbardziej precyzyjnie oddać jego sens. Luki należy uzupełnić w języku hiszpańskim.
6.5. Además de la falta del cuarto de baño, lo que más le asombró al narrador en la habitación del hotel fue la ubicación ____________________________________.
6.6. De las palabras del recepcionista se puede deducir que la falta de cuarto de baño separado en las habitaciones de los hoteles es consecuencia de __________________________________________________________________.
6.7. El hombre califica de “_____________________________________” a los que ignoran la importancia de un tipo de instalación sanitaria.
6.8. En el último párrafo, el narrador sugiere que si los hoteles renuncian a incluir en su oferta instalaciones habituales, corren el riesgo de
_____________________________________________________________________.
CAMINO A LYON
1. Cuando salimos de la estación de Barcelona-Sants todavía es de noche. Me acomodo
en el asiento y miro por la ventana como quien llega al cine: con ganas de que empiece
la película.
2. Hay algo retro en el hecho de viajar en tren, tal vez por eso me gusta tanto. Me permite
ver el cambio de paisaje, el paso de un lugar al siguiente en tiempo real. Y siempre
me sorprende que las vías atraviesen lugares por los que no parece pasar ningún otro
medio de transporte. A ratos el tren va paralelo a alguna autopista, pero después se mete
por un bosque de pinos, va a orillas de un lago, avanza entre montañas, desaparece
en la planicie.
3. A diferencia del avión, que parece una máquina de teletransportación y es el transporte
que más me aterroriza, viajar en tren por Europa me pone en contacto con mi historia:
mientras miro por la ventana, pienso en los trenes que tomaron mis abuelos cuando
vinieron desde Hungría a España, y cuánto duró aquel viaje. Fantaseo que tengo un dron
mental que sube hasta ver todo el continente desde arriba: en mi imaginación, los trenes
avanzan en todas las direcciones, igual que la sangre que corre por las venas, siempre
en continuo movimiento.
4. Algo que me impresiona de los trenes de este lado de Europa es que en ellos me siento
como si estuviera en una burbuja a la que los sonidos de fuera no llegan. Parece como si
el tren flotara. Supongo que es un efecto de la alta velocidad. Solo cuando nos cruzamos
con otro tren, siento como un golpe de aire que dura pocos segundos. Los pasajeros
están callados o susurran. Estamos en diciembre, pero el sol entra por todos los vidrios,
voy ligera de ropa, como si aquí dentro fuese primavera. Nos avisan de que faltan
unos minutos para llegar a la estación terminal en el centro de Lyon. El tren desacelera.
Me gusta entrar a las ciudades así, ver el paso de los suburbios al centro, tener un tráiler
arquitectónico desde la ventana. A las 12:26 el tren abre las puertas. Afuera hace dos
grados.
5. Paso el resto del día caminando por Lyon. Dejo que los pies me lleven. Camino un rato
a orillas del río, me meto en la parte antigua. Desde un mirador veo los tejados de
la ciudad, y en primer plano, el humo de una chimenea. Lyon parece una postal
de sí misma. Esa imagen invernal me trae nostalgia por la Navidad en familia, los pueblos
nevados y las reuniones con amigos. Vuelvo al centro y me siento en un café esperando
a un viejo amigo al que no he visto desde hace tiempo. Na podstawie: viajandoporahi.com W zadaniach 6.1.–6.4. z podanych odpowiedzi wybierz właściwą, zgodną z treścią tekstu. Zakreśl jedną z liter: A, B, C albo D.
6.1. En el segundo párrafo, entre los elementos del paisaje la narradora no menciona
A. poblados.
B. vegetación.
C. relieve del terreno.
D. vías de comunicación. 6.2. En el tercer párrafo, la narradora compara
A. el tren a un dron en vuelo.
B. sus propias emociones con las de sus antepasados.
C. la red de ferrocarriles al sistema circulatorio del cuerpo humano.
D. el sistema de conexiones ferroviarias con el de conexiones aéreas. 6.3. La narradora afirma que
A. el calor que hace dentro del tren resulta agobiante.
B. se le escapa el momento cuando su tren se cruza con otro.
C. los suburbios de Lyon le causan una impresión desagradable.
D. en el tren tiene la sensación de estar aislada del mundo exterior. 6.4. En el contexto en que aparece, la expresión “dejo que los pies me lleven” quiere decir que la narradora
A. tiene prisa por llegar a su destino.
B. decide su itinerario espontáneamente.
C. camina sin prestar atención a su entorno.
D. siente cansancio por haber andado mucho. Tekst 2.
¿HAY CAMA?
Llevo muchos años viajando por el mundo y soy testigo de cómo cambian los hoteles.
No siempre para mejor. El primer aviso fue hace un par de años. La editorial me había
encargado la promoción de un libro en la feria de Fráncfort y allí me metieron en un hotel
supermoderno. Mi sorpresa fue tan grande como desagradable al descubrir que
la habitación, cómoda y amplia, carecía de cuarto de baño. Solo había un minúsculo
gabinete para los menesteres más prosaicos, a los que un caballero no debe referirse.
Como desde la infancia tengo por costumbre bañarme por las mañanas, y no ducharme,
busqué con aprensión, como loco, una bañera, pero no la había. Ni siquiera un lavabo
en una esquina, como en los cuartos de pensión antiguos. En cambio, estupefacto, vi que
en medio de la estancia, muy cerca de la cama, se erguía una especie de cabina telefónica
que era una ducha. No solo quedaba fatal allí plantada, sino que le hacía a uno temer que,
de hacer uso de ella, acabaría mojándolo todo: suelo, muebles, sábanas, un desastre.
Llamé enseguida a la recepción y solicité que me cambiaran a otra habitación, con un cuarto
de baño como Dios manda. Debí haber imaginado la respuesta: “No tenemos ninguna así.
Hoy en día se suele prescindir de estas cosas porque se consideran anticuadas”.
Cada vez me encuentro con más dificultades para encontrar habitaciones que reúnan
las condiciones que antes ofrecían casi todos los hoteles, hasta los hoteles regulares. Lo de
la ausencia del baño empieza a extenderse. Ya puestos a suprimir comodidades, también
se sacrifica el bidet a menudo. Como ustedes saben, esa pieza es desconocida para
los bárbaros del norte: no la hallarán en Alemania, en Gran Bretaña, en Holanda ni en
los Estados Unidos. Cierto que el bidet fue un invento francés, y que, si se quiere, es un lujo,
por lo que no tiene sentido que los hoteles de lujo de nuestra área geográfica opten por
no ofrecer a sus clientes dicho artefacto.
Ahora, cuando necesito alojarme en un hotel, llamo a la recepción y, disculpándome,
hago preguntas absurdas, pero muy necesarias: ¿Hay cuarto de baño fuera de la habitación
o está mezclado con ella? En ese cuarto de baño, ¿hay bañera? ¿Hay espacio para
el neceser o hay que dejarlo en el suelo? ¿Hay cama privada en ella o es de compartir?
De hecho, ¿hay cama?
Los hoteleros se quejan de la crisis. Quizá lo primero que tendrían que hacer es volver
a ofrecerlo todo: además de las “originalidades”, de esas extravagancias innecesarias,
también lo habitual, lo normal. De otra manera, habrá muchos más clientes que seguirán
mi ejemplo y se largarán al ver una ducha encima de la cama. Na podstawie: javiermariasblog.wordpress.com Uzupełnij luki w zdaniach 6.5.–6.8. zgodnie z treścią tekstu, tak aby jak najbardziej precyzyjnie oddać jego sens. Luki należy uzupełnić w języku hiszpańskim. 6.5. Además de la falta del cuarto de baño, lo que más le asombró al narrador en la habitación del hotel fue la ubicación ____________________________________. 6.6. De las palabras del recepcionista se puede deducir que la falta de cuarto de baño separado en las habitaciones de los hoteles es consecuencia de __________________________________________________________________. 6.7. El hombre califica de “_____________________________________” a los que ignoran la importancia de un tipo de instalación sanitaria. 6.8. En el último párrafo, el narrador sugiere que si los hoteles renuncian a incluir en su oferta instalaciones habituales, corren el riesgo de _____________________________________________________________________.
Odpowiedź nauczyciela
Najwygodniejszy sposób nauki z edukacyjnym Odrabiamy AI
Codziennie możesz wysyłać do Odrabiamy AI ponad 100 zdjęć zadań! Do każdego otrzymasz indywidualne rozwiązanie!
Powiązane wpisy
- Szkoła ponadpodstawowaJęzyk hiszpański
En cada pareja de frases (9.1.–9.5.) completa la segunda con la palabra indicada con MAYÚSCULAS. Haz las transformaciones necesarias para mantener el significado
de la primera frase sin cambiar la forma de la palabra indicada. Tu respuesta no puede tener más de cinco palabras en total.
Se exige plena corrección gramatical y ortográfica.9.1. Nunca había viajado a Chile, así que le encantó la propuesta de visitar Santiago.
AHÍ
Nunca había viajado a Chile, ______________________________________________
la propuesta de visitar Santiago.9.2. Acaban de comprarse un piso en el casco viejo de la ciudad que les costó muchísimo,
pero no quieren decir cuánto exactamente.
OJO
Acaban de comprarse un piso en el casco viejo de la ciudad que les costó __________
___________________________________, pero no quieren decir cuánto exactamente.9.3. No sé cómo Juan pudo salir ileso de un accidente tan grave. De verdad tuvo mucha
suerte, se salvó de milagro.
PELOS
No sé cómo Juan pudo salir ileso de un accidente tan grave. De verdad tuvo mucha
suerte, se salvó ________________________________________________________.9.4. Creo que si te hubieras esforzado más, habrías obtenido ese puesto de trabajo.
DE
Creo que __________________________________________________________ más,
habrías obtenido ese puesto de trabajo.9.5. Después de terminar la conferencia, el ministro se dirigió a su despacho.
VEZ
El ministro se dirigió a su despacho _________________________________________
la conferencia. - Szkoła ponadpodstawowaJęzyk hiszpański
Completa el texto transformando las palabras indicadas en las casillas de manera que sea lógico y coherente. Escribe la palabra adecuada en el espacio correspondiente (8.1.–8.4.). Se exige plena corrección gramatical y ortográfica. Hay dos palabras de más.
ir apagar poder diez contagio veneno BOMBEROS EN ACCIÓN
Hasta hacía poco los incendios eran 8.1. ________________________ por voluntarios
y era tal el desorden de sus métodos que estos causaban a veces más estragos que los
incendios. Pero desde el año anterior había un cuerpo de bomberos profesional y un camión
cisterna con sirena y campana, y dos mangueras de alta presión. Estaban de moda, hasta
el punto de que en las escuelas se suspendían las clases cuando se oían las campanas de
las iglesias tocar a rebato para que los niños 8.2. ________________________ a verlos
combatir el fuego. Al principio era lo único que hacían. Pero el doctor Urbino les contó
a las autoridades municipales que en Hamburgo había visto a los bomberos resucitar
a un niño que encontraron congelado en un sótano después de una nevada de tres días.
También los había visto en una callejuela de Nápoles, bajando un muerto dentro del ataúd
desde el balcón de un 8.3. ________________________ piso, pues las escaleras
del edificio eran tan torcidas que la familia no había logrado sacarlo a la calle. Fue así como
los bomberos locales aprendieron a prestar otros servicios de emergencia, como forzar
cerraduras o matar serpientes 8.4. ________________________.Na podstawie: G. García Márquez, El amor en los tiempos del cólera, www.bne.es
- Szkoła ponadpodstawowaJęzyk hiszpański
Completa el siguiente texto de manera lógica y coherente, eligiendo para cada espacio (7.1.–7.5.) una de las cuatro opciones que se ofrecen (A, B, C o D). Marca la respuesta adecuada con un círculo.
EJERCICIO DE ZOOMIÓTICA
–Esta mañana haremos un ejercicio de zoomiótica. Como saben, en el lenguaje popular
hay muchos dichos y frases hechas que incluyen nombres de animales. Bien, yo voy ahora
a decirles datos y referencias, y ustedes deberán encontrar la metáfora zoológica
7.1. _____. ¿Entendido?
–Sí, profesor.
–Veamos entonces. Señorita Silva. A un político, tan acaudalado como populista,
7.2. _____ quiebra la voz cuando se refiere a los pobres de la tierra.
–Lágrimas de cocodrilo.
–Exacto. Señor Rodríguez. Tengo entendido que a su hermano no hay quien lo
7.3. _____ por las mañanas.
–Es cierto. Duerme como un lirón.
–Esa era fácil, ¿no? Señor Duarte. Todos saben que A es un oscuro funcionario,
uno del montón, y sin embargo se ha comprado un coche de lujo.
–Evidentemente, hay 7.4. _____ encerrado.
–Muy bien. Señorita López, ¿me disculpará si interrumpo sus palabras cruzadas?
–Oh, perdón, profesor.
–Digamos que un gangster, tras asaltar dos bancos en la misma jornada, regresa
a su casa y se refugia en el amor y las caricias de su joven esposa.
–Es difícil, pero veamos. ¡El puercoespín mimoso! ¿Puede ser?
–Le confieso que no lo tenía en mi nómina, pero no está mal. Mañana mismo
lo comunicaré a la Academia. Por las dudas, ¿sabe?
–Habrá querido decir 7.5. _____ si las moscas, profesor.
–También, también. Prosiga con sus palabras cruzadas, por favor.
–Gracias, profesor. Pero no vaya a pensar que esta es mi táctica del avestruz.
–Touché.Adaptado de elpais.com
7.1.
A. proveniente
B. descendiente
C. perteneciente
D. correspondiente7.2.
A. le
B. se
C. se le
D. se la7.3.
A. despierte
B. despierta
C. despertará
D. despertaría7.4.
A. ave
B. gato
C. ratón
D. mosquito7.5.
A. de
B. por
C. con
D. según - Szkoła ponadpodstawowaJęzyk hiszpański
Lee el texto. A continuación, empareja cada uno de los enunciados (6.1.–6.4.) con el párrafo al que corresponda (A–E). Coloca cada letra en la casilla adecuada. Un párrafo no se relaciona con ningún enunciado.
¿En cuál de los párrafos el autor
6.1. presenta el baile del tango como una contienda? 6.2. menciona iniciativas cuya finalidad es preservar la cultura del tango? 6.3. opina que el tango es un baile de profunda intimidad? 6.4. señala que la complejidad del baile requiere concentrarse en su ejecución?
EL TANGO ARGENTINO
A. Nació en el siglo XIX en los barrios pobres de Buenos Aires y Montevideo, los cuales
estaban habitados por una rica diversidad de personas que incluía a gente de origen
africano, indígenas y caribeños. Por otro lado, también había muchos inmigrantes
europeos que comenzaron a llegar en grandes oleadas hacia finales de ese siglo.
Así se produjo una exótica amalgama de costumbres, creencias y ritos que se transformó
en una identidad cultural específica. La encarnación más característica de esa identidad
es la música, la danza y la poesía del tango.B. Inicialmente, el tango lo practicaban solo los hombres. La realidad es que en aquellos
tiempos la población de la cuenca del Río de la Plata era predominantemente masculina.
Por ejemplo, en Buenos Aires los varones constituían el 90 por ciento de los habitantes.
Para mostrar su fuerza y destreza, los representantes de los estratos más bajos de
la sociedad porteña organizaban “peleas” con música. Era particularmente importante
tomar la iniciativa en el baile. Quien prevalecía y comenzaba a “llevar” al otro, ganaba.C. El tango cuenta cada vez con más adeptos. Quizás es así porque este “pensamiento
triste que se baila” va más allá de una mera afición por aprender una técnica y unos
pasos específicos, tiene una esencia propia que envuelve y que magnetiza. Se trata
de un lenguaje universal que tiene que ver más que nada con la cercanía entre dos
personas que logran establecer una conexión sin importar el aspecto físico
o el conocimiento previo de la pareja: todo esto dado en un contexto musical que
despierta y agudiza las percepciones y sensaciones.D. Además de todas las cualidades espirituales y emocionales que aporta el tango, existen
también beneficios físicos. En primer lugar, siendo un ejercicio de resistencia resulta
bueno para la salud cardiovascular. Asimismo, aumenta la movilidad y mejora
el equilibrio en personas con enfermedades como el Parkinson o en aquellas que
han sufrido problemas cerebrovasculares. Igualmente, ayuda a ejercitar la mente, pues
la dificultad del paso obliga a estar muy atento, no permite el menor despiste. También
se ha demostrado que el tango mejora la plena conciencia más que otras terapias como
la meditación y hasta ayuda a controlar enfermedades degenerativas como el Alzheimer.E. En 2009 la Unesco inscribió al tango rioplatense en la Lista Representativa
del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esto significa que este baile
se considera como uno de los usos, representaciones y técnicas que se transmiten de
generación en generación y que le confieren identidad a una comunidad. En términos
prácticos, la declaración es una carta de presentación para solicitar fondos de ayuda
internacionales. Además, compromete a Buenos Aires y a Montevideo a adoptar,
con fondos propios, medidas para salvaguardar el baile, por ejemplo, abrir un centro
documental del tango o crear una orquesta de tango binacional. Un homenaje para
aquella gente muy pobre de los conventillos montevideanos y porteños que fueron
los inventores del tango.Adaptado de www.lanacion.com.ar; www.clarin.com
- Szkoła ponadpodstawowaJęzyk hiszpański
Lee el texto del que han sido eliminados cuatro fragmentos. Escoge el fragmento (A–F) que complete cada espacio en el texto de manera lógica y coherente y escribe la letra correspondiente en el espacio indicado (5.1.–5.4.). Hay dos fragmentos de más.
EL MIEDO A VOLAR
Los motores rugen, el avión pega un brinco y su cuerpo se eleva sin que tengas otra cosa
que hacer que ponerte el cinturón y colocar la mesita en posición vertical. 5.1. _____ Sin
embargo, si miras al horizonte, tus ojos te indican que te encuentras a la altura del suelo
y en tus oídos ninguna señal de vértigo te advierte sobre la altitud inmensa a la que
te encuentras. La mente sabe que estás suspendido en el aire, tus sentidos te dicen que
estás tocando el suelo. 5.2. _____ Así se distraen y logran que su mente y cuerpo vuelen
al unísono. Pero una persona de cada tres no lo consigue. En su caso, entra en juego
una inesperada compañera de viaje: la sensación de pérdida de control. La experiencia
de estar suspendidos en el aire sin nada que les ancle al suelo es difícil de asumir para
personas que tienden a preocuparse y son imaginativas. Ese temor puede ser una ligera
ansiedad que se siente en la boca del estómago. “Volar es un mal necesario”, afirma Jenny,
que viaja a Estados Unidos cada dos por tres con esa inquietud. Otras personas han tirado
la toalla y han desistido de volar en avión. 5.3. _____ En diferentes grados, ambos sufren
aerofobia o aviofobia, es decir, miedo a volar en avión. El miedo puede sentirse durante todo
el vuelo, activarse en el despegue o en el aterrizaje, impulsarte a escapar cuando hay
turbulencias. Lo que caracteriza a la fobia a volar es la atención selectiva, que hace que
tus sentidos se fijen solo en los pequeños detalles percibidos como negativos: un extraño
sonido del motor, el rostro sospechoso de un pasajero o un gesto “inusual” de la tripulación.
Laura, para superar su fobia, verificaba las expresiones de calma de las azafatas del vuelo.
5.4. _____ Cuando llegó a tierra firme, no sabía cómo explicar a sus familiares por qué
una azafata la llevó hasta la salida en una silla de ruedas y le deseó un buen parto.Adaptado de actualidad.rt.com
A. Es el caso de Juan, uno de esos valientes polis que atrapa a los malos en su vida diaria,
pero al subir a un avión, su aplomo se viene abajo, empieza a temblar, hiperventila, tiene
taquicardia y cree de verdad que está a punto de morir.B. Tu mente sabe perfectamente que te estás alejando a muchos metros del suelo
a una velocidad vertiginosa. Bajo tus pies, una carcasa de plástico y metal te separa
del abismo.C. Las estadísticas demuestran que volar no es peligroso. Las posibilidades de tener
un accidente son ínfimas. Hay más riesgo de que a uno le caiga un rayo que ser víctima
de una catástrofe aérea.D. Confiesa que, a pesar de ser una viajera empedernida, cuanto más viaja en avión,
más miedo tiene de volar. A lo largo de los años, ha intentado mil cosas para distraerse
cuando le entra el miedo en el avión. Algunas le han funcionado y otras no.E. Un conflicto cognitivo que dos de cada tres personas resuelven aflojando su mente: leen
una revista, hablan con el vecino, ven una película o aprovechan para echarse
una siestecita.F. Un día que estas tardaron en llegar más de lo habitual, su horror creció tanto y sintió
tal pánico que inventó un embarazo para llamar la atención del personal de a bordo.