Pytanie
Lee el texto. A continuación, empareja cada uno de los enunciados (6.1.–6.4.) con el párrafo al que corresponda (A–E). Coloca cada letra en la casilla adecuada. Un párrafo no se relaciona con ningún enunciado.
¿En cuál de los párrafos el autor
6.1.
presenta el baile del tango como una contienda?
6.2.
menciona iniciativas cuya finalidad es preservar la cultura del tango?
6.3.
opina que el tango es un baile de profunda intimidad?
6.4.
señala que la complejidad del baile requiere concentrarse en su ejecución?
EL TANGO ARGENTINO
A. Nació en el siglo XIX en los barrios pobres de Buenos Aires y Montevideo, los cuales
estaban habitados por una rica diversidad de personas que incluía a gente de origen
africano, indígenas y caribeños. Por otro lado, también había muchos inmigrantes
europeos que comenzaron a llegar en grandes oleadas hacia finales de ese siglo.
Así se produjo una exótica amalgama de costumbres, creencias y ritos que se transformó
en una identidad cultural específica. La encarnación más característica de esa identidad
es la música, la danza y la poesía del tango.
B. Inicialmente, el tango lo practicaban solo los hombres. La realidad es que en aquellos
tiempos la población de la cuenca del Río de la Plata era predominantemente masculina.
Por ejemplo, en Buenos Aires los varones constituían el 90 por ciento de los habitantes.
Para mostrar su fuerza y destreza, los representantes de los estratos más bajos de
la sociedad porteña organizaban “peleas” con música. Era particularmente importante
tomar la iniciativa en el baile. Quien prevalecía y comenzaba a “llevar” al otro, ganaba.
C. El tango cuenta cada vez con más adeptos. Quizás es así porque este “pensamiento
triste que se baila” va más allá de una mera afición por aprender una técnica y unos
pasos específicos, tiene una esencia propia que envuelve y que magnetiza. Se trata
de un lenguaje universal que tiene que ver más que nada con la cercanía entre dos
personas que logran establecer una conexión sin importar el aspecto físico
o el conocimiento previo de la pareja: todo esto dado en un contexto musical que
despierta y agudiza las percepciones y sensaciones.
D. Además de todas las cualidades espirituales y emocionales que aporta el tango, existen
también beneficios físicos. En primer lugar, siendo un ejercicio de resistencia resulta
bueno para la salud cardiovascular. Asimismo, aumenta la movilidad y mejora
el equilibrio en personas con enfermedades como el Parkinson o en aquellas que
han sufrido problemas cerebrovasculares. Igualmente, ayuda a ejercitar la mente, pues
la dificultad del paso obliga a estar muy atento, no permite el menor despiste. También
se ha demostrado que el tango mejora la plena conciencia más que otras terapias como
la meditación y hasta ayuda a controlar enfermedades degenerativas como el Alzheimer.
E. En 2009 la Unesco inscribió al tango rioplatense en la Lista Representativa
del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esto significa que este baile
se considera como uno de los usos, representaciones y técnicas que se transmiten de
generación en generación y que le confieren identidad a una comunidad. En términos
prácticos, la declaración es una carta de presentación para solicitar fondos de ayuda
internacionales. Además, compromete a Buenos Aires y a Montevideo a adoptar,
con fondos propios, medidas para salvaguardar el baile, por ejemplo, abrir un centro
documental del tango o crear una orquesta de tango binacional. Un homenaje para
aquella gente muy pobre de los conventillos montevideanos y porteños que fueron
los inventores del tango.
Adaptado de www.lanacion.com.ar; www.clarin.com
EL TANGO ARGENTINO
A. Nació en el siglo XIX en los barrios pobres de Buenos Aires y Montevideo, los cuales
estaban habitados por una rica diversidad de personas que incluía a gente de origen
africano, indígenas y caribeños. Por otro lado, también había muchos inmigrantes
europeos que comenzaron a llegar en grandes oleadas hacia finales de ese siglo.
Así se produjo una exótica amalgama de costumbres, creencias y ritos que se transformó
en una identidad cultural específica. La encarnación más característica de esa identidad
es la música, la danza y la poesía del tango. B. Inicialmente, el tango lo practicaban solo los hombres. La realidad es que en aquellos
tiempos la población de la cuenca del Río de la Plata era predominantemente masculina.
Por ejemplo, en Buenos Aires los varones constituían el 90 por ciento de los habitantes.
Para mostrar su fuerza y destreza, los representantes de los estratos más bajos de
la sociedad porteña organizaban “peleas” con música. Era particularmente importante
tomar la iniciativa en el baile. Quien prevalecía y comenzaba a “llevar” al otro, ganaba. C. El tango cuenta cada vez con más adeptos. Quizás es así porque este “pensamiento
triste que se baila” va más allá de una mera afición por aprender una técnica y unos
pasos específicos, tiene una esencia propia que envuelve y que magnetiza. Se trata
de un lenguaje universal que tiene que ver más que nada con la cercanía entre dos
personas que logran establecer una conexión sin importar el aspecto físico
o el conocimiento previo de la pareja: todo esto dado en un contexto musical que
despierta y agudiza las percepciones y sensaciones. D. Además de todas las cualidades espirituales y emocionales que aporta el tango, existen
también beneficios físicos. En primer lugar, siendo un ejercicio de resistencia resulta
bueno para la salud cardiovascular. Asimismo, aumenta la movilidad y mejora
el equilibrio en personas con enfermedades como el Parkinson o en aquellas que
han sufrido problemas cerebrovasculares. Igualmente, ayuda a ejercitar la mente, pues
la dificultad del paso obliga a estar muy atento, no permite el menor despiste. También
se ha demostrado que el tango mejora la plena conciencia más que otras terapias como
la meditación y hasta ayuda a controlar enfermedades degenerativas como el Alzheimer. E. En 2009 la Unesco inscribió al tango rioplatense en la Lista Representativa
del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esto significa que este baile
se considera como uno de los usos, representaciones y técnicas que se transmiten de
generación en generación y que le confieren identidad a una comunidad. En términos
prácticos, la declaración es una carta de presentación para solicitar fondos de ayuda
internacionales. Además, compromete a Buenos Aires y a Montevideo a adoptar,
con fondos propios, medidas para salvaguardar el baile, por ejemplo, abrir un centro
documental del tango o crear una orquesta de tango binacional. Un homenaje para
aquella gente muy pobre de los conventillos montevideanos y porteños que fueron
los inventores del tango. Adaptado de www.lanacion.com.ar; www.clarin.com
Odpowiedź nauczyciela
Najwygodniejszy sposób nauki z edukacyjnym Odrabiamy AI
Codziennie możesz wysyłać do Odrabiamy AI ponad 100 zdjęć zadań! Do każdego otrzymasz indywidualne rozwiązanie!
Powiązane wpisy
- Szkoła ponadpodstawowaJęzyk hiszpański
En cada pareja de frases (9.1.–9.5.) completa la segunda con la palabra indicada con MAYÚSCULAS. Haz las transformaciones necesarias para mantener el significado
de la primera frase sin cambiar la forma de la palabra indicada. Tu respuesta no puede tener más de cinco palabras en total.
Se exige plena corrección gramatical y ortográfica.9.1. Nunca había viajado a Chile, así que le encantó la propuesta de visitar Santiago.
AHÍ
Nunca había viajado a Chile, ______________________________________________
la propuesta de visitar Santiago.9.2. Acaban de comprarse un piso en el casco viejo de la ciudad que les costó muchísimo,
pero no quieren decir cuánto exactamente.
OJO
Acaban de comprarse un piso en el casco viejo de la ciudad que les costó __________
___________________________________, pero no quieren decir cuánto exactamente.9.3. No sé cómo Juan pudo salir ileso de un accidente tan grave. De verdad tuvo mucha
suerte, se salvó de milagro.
PELOS
No sé cómo Juan pudo salir ileso de un accidente tan grave. De verdad tuvo mucha
suerte, se salvó ________________________________________________________.9.4. Creo que si te hubieras esforzado más, habrías obtenido ese puesto de trabajo.
DE
Creo que __________________________________________________________ más,
habrías obtenido ese puesto de trabajo.9.5. Después de terminar la conferencia, el ministro se dirigió a su despacho.
VEZ
El ministro se dirigió a su despacho _________________________________________
la conferencia. - Szkoła ponadpodstawowaJęzyk hiszpański
Completa el texto transformando las palabras indicadas en las casillas de manera que sea lógico y coherente. Escribe la palabra adecuada en el espacio correspondiente (8.1.–8.4.). Se exige plena corrección gramatical y ortográfica. Hay dos palabras de más.
ir apagar poder diez contagio veneno BOMBEROS EN ACCIÓN
Hasta hacía poco los incendios eran 8.1. ________________________ por voluntarios
y era tal el desorden de sus métodos que estos causaban a veces más estragos que los
incendios. Pero desde el año anterior había un cuerpo de bomberos profesional y un camión
cisterna con sirena y campana, y dos mangueras de alta presión. Estaban de moda, hasta
el punto de que en las escuelas se suspendían las clases cuando se oían las campanas de
las iglesias tocar a rebato para que los niños 8.2. ________________________ a verlos
combatir el fuego. Al principio era lo único que hacían. Pero el doctor Urbino les contó
a las autoridades municipales que en Hamburgo había visto a los bomberos resucitar
a un niño que encontraron congelado en un sótano después de una nevada de tres días.
También los había visto en una callejuela de Nápoles, bajando un muerto dentro del ataúd
desde el balcón de un 8.3. ________________________ piso, pues las escaleras
del edificio eran tan torcidas que la familia no había logrado sacarlo a la calle. Fue así como
los bomberos locales aprendieron a prestar otros servicios de emergencia, como forzar
cerraduras o matar serpientes 8.4. ________________________.Na podstawie: G. García Márquez, El amor en los tiempos del cólera, www.bne.es
- Szkoła ponadpodstawowaJęzyk hiszpański
Completa el siguiente texto de manera lógica y coherente, eligiendo para cada espacio (7.1.–7.5.) una de las cuatro opciones que se ofrecen (A, B, C o D). Marca la respuesta adecuada con un círculo.
EJERCICIO DE ZOOMIÓTICA
–Esta mañana haremos un ejercicio de zoomiótica. Como saben, en el lenguaje popular
hay muchos dichos y frases hechas que incluyen nombres de animales. Bien, yo voy ahora
a decirles datos y referencias, y ustedes deberán encontrar la metáfora zoológica
7.1. _____. ¿Entendido?
–Sí, profesor.
–Veamos entonces. Señorita Silva. A un político, tan acaudalado como populista,
7.2. _____ quiebra la voz cuando se refiere a los pobres de la tierra.
–Lágrimas de cocodrilo.
–Exacto. Señor Rodríguez. Tengo entendido que a su hermano no hay quien lo
7.3. _____ por las mañanas.
–Es cierto. Duerme como un lirón.
–Esa era fácil, ¿no? Señor Duarte. Todos saben que A es un oscuro funcionario,
uno del montón, y sin embargo se ha comprado un coche de lujo.
–Evidentemente, hay 7.4. _____ encerrado.
–Muy bien. Señorita López, ¿me disculpará si interrumpo sus palabras cruzadas?
–Oh, perdón, profesor.
–Digamos que un gangster, tras asaltar dos bancos en la misma jornada, regresa
a su casa y se refugia en el amor y las caricias de su joven esposa.
–Es difícil, pero veamos. ¡El puercoespín mimoso! ¿Puede ser?
–Le confieso que no lo tenía en mi nómina, pero no está mal. Mañana mismo
lo comunicaré a la Academia. Por las dudas, ¿sabe?
–Habrá querido decir 7.5. _____ si las moscas, profesor.
–También, también. Prosiga con sus palabras cruzadas, por favor.
–Gracias, profesor. Pero no vaya a pensar que esta es mi táctica del avestruz.
–Touché.Adaptado de elpais.com
7.1.
A. proveniente
B. descendiente
C. perteneciente
D. correspondiente7.2.
A. le
B. se
C. se le
D. se la7.3.
A. despierte
B. despierta
C. despertará
D. despertaría7.4.
A. ave
B. gato
C. ratón
D. mosquito7.5.
A. de
B. por
C. con
D. según - Szkoła ponadpodstawowaJęzyk hiszpański
Lee el texto del que han sido eliminados cuatro fragmentos. Escoge el fragmento (A–F) que complete cada espacio en el texto de manera lógica y coherente y escribe la letra correspondiente en el espacio indicado (5.1.–5.4.). Hay dos fragmentos de más.
EL MIEDO A VOLAR
Los motores rugen, el avión pega un brinco y su cuerpo se eleva sin que tengas otra cosa
que hacer que ponerte el cinturón y colocar la mesita en posición vertical. 5.1. _____ Sin
embargo, si miras al horizonte, tus ojos te indican que te encuentras a la altura del suelo
y en tus oídos ninguna señal de vértigo te advierte sobre la altitud inmensa a la que
te encuentras. La mente sabe que estás suspendido en el aire, tus sentidos te dicen que
estás tocando el suelo. 5.2. _____ Así se distraen y logran que su mente y cuerpo vuelen
al unísono. Pero una persona de cada tres no lo consigue. En su caso, entra en juego
una inesperada compañera de viaje: la sensación de pérdida de control. La experiencia
de estar suspendidos en el aire sin nada que les ancle al suelo es difícil de asumir para
personas que tienden a preocuparse y son imaginativas. Ese temor puede ser una ligera
ansiedad que se siente en la boca del estómago. “Volar es un mal necesario”, afirma Jenny,
que viaja a Estados Unidos cada dos por tres con esa inquietud. Otras personas han tirado
la toalla y han desistido de volar en avión. 5.3. _____ En diferentes grados, ambos sufren
aerofobia o aviofobia, es decir, miedo a volar en avión. El miedo puede sentirse durante todo
el vuelo, activarse en el despegue o en el aterrizaje, impulsarte a escapar cuando hay
turbulencias. Lo que caracteriza a la fobia a volar es la atención selectiva, que hace que
tus sentidos se fijen solo en los pequeños detalles percibidos como negativos: un extraño
sonido del motor, el rostro sospechoso de un pasajero o un gesto “inusual” de la tripulación.
Laura, para superar su fobia, verificaba las expresiones de calma de las azafatas del vuelo.
5.4. _____ Cuando llegó a tierra firme, no sabía cómo explicar a sus familiares por qué
una azafata la llevó hasta la salida en una silla de ruedas y le deseó un buen parto.Adaptado de actualidad.rt.com
A. Es el caso de Juan, uno de esos valientes polis que atrapa a los malos en su vida diaria,
pero al subir a un avión, su aplomo se viene abajo, empieza a temblar, hiperventila, tiene
taquicardia y cree de verdad que está a punto de morir.B. Tu mente sabe perfectamente que te estás alejando a muchos metros del suelo
a una velocidad vertiginosa. Bajo tus pies, una carcasa de plástico y metal te separa
del abismo.C. Las estadísticas demuestran que volar no es peligroso. Las posibilidades de tener
un accidente son ínfimas. Hay más riesgo de que a uno le caiga un rayo que ser víctima
de una catástrofe aérea.D. Confiesa que, a pesar de ser una viajera empedernida, cuanto más viaja en avión,
más miedo tiene de volar. A lo largo de los años, ha intentado mil cosas para distraerse
cuando le entra el miedo en el avión. Algunas le han funcionado y otras no.E. Un conflicto cognitivo que dos de cada tres personas resuelven aflojando su mente: leen
una revista, hablan con el vecino, ven una película o aprovechan para echarse
una siestecita.F. Un día que estas tardaron en llegar más de lo habitual, su horror creció tanto y sintió
tal pánico que inventó un embarazo para llamar la atención del personal de a bordo. - Szkoła ponadpodstawowaJęzyk hiszpański
Vas a leer dos textos relacionados con los indígenas norteamericanos. Realiza las tareas 4.1.–4.8.
Texto 1
FRED MURDOCK
El caso me lo refirieron en Texas, pero había acontecido en otro estado. Cuenta con un solo
protagonista, salvo que en toda historia los protagonistas son miles, visibles e invisibles,
vivos y muertos. Se llamaba, creo, Fred Murdock. Era alto a la manera americana, ni rubio
ni moreno, de perfil de hacha, de muy pocas palabras. Nada singular había en él, ni siquiera
esa fingida singularidad que es propia de los jóvenes. Naturalmente respetuoso, no descreía
de los libros ni de quienes escriben los libros. Era suya esa edad en que el hombre no sabe
aún quién es y está listo para entregarse a lo que le propone el azar: la mística del persa
o el desconocido origen del húngaro, las aventuras de la guerra o del álgebra.
En la universidad le aconsejaron el estudio de las lenguas indígenas. Hay ritos esotéricos
que perduran en ciertas tribus del oeste; su profesor, un hombre entrado en años,
le propuso que hiciera su habitación en una toldería, que observara los ritos y que
descubriera el secreto que los brujos revelan al iniciado. A su vuelta, redactaría una tesis
que las autoridades del instituto darían a la imprenta. Murdock aceptó con entusiasmo sin
darle vueltas al asunto. Uno de sus antepasados había muerto en las guerras de la frontera;
esa antigua discordia de sus estirpes era un vínculo ahora. Previó, sin duda, las dificultades
que lo aguardaban; tenía que lograr que los hombres rojos lo aceptaran como a uno de
los suyos. Emprendió la larga aventura. Más de dos años habitó en la pradera, bajo toldos
de cuero o a la intemperie. Se levantaba antes del alba, se acostaba al anochecer, llegó
a soñar en un idioma que no era el de sus padres. Acostumbró su paladar a sabores
ásperos, se cubrió con ropas extrañas, olvidó a los amigos y la ciudad, llegó a pensar de
una manera que su lógica rechazaba. Durante los primeros meses de aprendizaje tomaba
notas sigilosas, que rompería después, acaso para no despertar la suspicacia de los otros,
acaso porque ya no las precisaba. Al término de un plazo prefijado por ciertos ejercicios,
de índole moral y de índole física, el sacerdote le ordenó que fuera recordando sus sueños
y que se los confiara al clarear el día. Comprobó que en las noches de luna llena soñaba
con bisontes. Confió estos sueños repetidos a su maestro; este acabó por revelarle
su doctrina secreta. Una mañana, sin haberse despedido de nadie, Murdock se fue.
En la ciudad, sintió la nostalgia de aquellas tardes iniciales de la pradera en que había
sentido, hace tiempo, la nostalgia de la ciudad. Se encaminó al despacho del profesor
y le dijo que sabía el secreto y que había resuelto no publicarlo.
–¿Lo ata su juramento? –preguntó el otro.
–No es esa mi razón –dijo Murdock–. En esas lejanías aprendí algo que no puedo decir.
–¿Acaso el idioma inglés es insuficiente? –observaría el otro.
–Nada de eso, señor. Ahora que poseo el secreto, podría enunciarlo de cien modos
distintos y aun contradictorios. No sé muy bien cómo decirle que el secreto es precioso
y que ahora la ciencia, nuestra ciencia, me parece una mera frivolidad.
Agregó al cabo de una pausa:
–El secreto, por lo demás, no vale lo que valen los caminos que me condujeron a él.
Esos caminos hay que andarlos.
El profesor le dijo con frialdad:
–Comunicaré su decisión al Consejo. ¿Usted piensa vivir entre los indios?
Murdock le contestó:
–No. Tal vez no vuelva a la pradera. Lo que me enseñaron sus hombres vale para
cualquier lugar y para cualquier circunstancia.
Tal fue, en esencia, el diálogo.
Fred se casó, se divorció y es ahora uno de los bibliotecarios de Yale.Adaptado de Jorge Luis Borges, El etnógrafo, www.babelmatrix.org
Elige la respuesta correcta para las preguntas 4.1.–4.4. de entre las cuatro opciones que se ofrecen (A, B, C o D) de acuerdo con el contenido del Texto 1 y márcala con un círculo.
4.1. Describiendo a Fred Murdock, el narrador dice que
A. era callado.
B. solía cuestionar lo leído.
C. se portaba con cierto descaro.
D. llamaba la atención por sus cualidades excepcionales.4.2. Según el narrador, la juventud es un periodo cuando nuestras decisiones vitales son
A. erróneas.
B. peligrosas.
C. pragmáticas.
D. accidentales.4.3. Fred Murdock aceptó la propuesta de su profesor
A. manifestando abiertamente su desgana.
B. porque sus familiares seguían viviendo en la región.
C. aun a sabiendas de que le esperaba una tarea laboriosa.
D. considerándola una oportunidad para confirmar los planteamientos presentados en su tesis.4.4. Fred Murdock decidió no publicar la doctrina secreta porque
A. esta le había desilusionado.
B. se lo había prometido a su maestro indio.
C. le faltaban las palabras adecuadas para expresarla.
D. sin la experiencia de llegar a conocerla, la doctrina no podía entenderse.
Texto 2
LAS NUEVAS GUERRAS INDIAS
Después de siglos de resistencia, los nativos americanos han cambiado la forma de luchar
y ya no esgrimen el tomahawk, sino las leyes o las ganancias de sus casinos. Las batallas
de ahora se libran en consejos de administración y tribunales. Los objetivos son los de
siempre: recuperar tierras y hacer cumplir viejas promesas.
A los indios estadounidenses se les reconoció la nacionalidad en 1924, medio siglo
después que a los esclavos. Desde siempre han sido sometidos a estereotipos. Hollywood
los ha presentado generalmente como un bloque monolítico. Sin embargo, la realidad es
distinta. Estados Unidos reconoce más de 500 comunidades y naciones indígenas. En total,
son más de tres millones. El 60 % de ellos vive en reservas estatales o federales. Eso ha
impedido una integración plena, pero también ha contribuido a mantener el sentimiento de
pertenencia a un grupo.
En 1787, la joven nación estadounidense aprobó una ley según la cual “las propiedades
y las tierras de los indios jamás les serían arrebatadas sin su consentimiento”. Durante
su primer siglo de vida, el joven estado firmó con los indios un sinfín de tratados, pero
la mayoría de ellos no fue respetada. Hoy los indios consideran legítimos 600 acuerdos,
por cuya validez pleitean ante la justicia.
El nudo gordiano de estas reclamaciones está en las Colinas Negras. En 1868 se las
concedió “en perpetuidad” a los lakotas. El hallazgo de oro dio al traste con las promesas.
En 1980, el Tribunal Supremo reconoció que las exigencias eran justas y que las Colinas
Negras les habían sido arrebatadas ilegalmente. Pero descartó la devolución. Los jueces
optaron por una vía intermedia y acordaron una compensación económica de unos 96
millones de euros. Casi 40 años después, la indemnización ha crecido exponencialmente
en una cuenta donde se acumulan los intereses. Pero los demandantes siguen batallando
y se niegan a tocar el dinero, aludiendo que hacerlo “significaría aceptar un robo”. Eso dice
mucho del significado que tiene la tierra para los indios... La tierra y el pasado.
Las nuevas guerras indias buscan, además de justicia, respeto. “Los pieles rojas” están
cansados de ser mero objeto de estudio. El intelectual lakota Vine Deloria decía que
una familia india está compuesta “por el padre, la madre, los hijos y el antropólogo”. Hoy
los indios ya no necesitan que alguien les explique su vida. Tienen universidades y cátedras
indígenas. Poetas, filósofos y profesores. Han resucitado tradiciones, recuperado lenguas
y descubierto que a veces el enemigo está en casa. Cuando al escritor spokane Sherman
Alexie le preguntan qué celebran los indios el día de Acción de Gracias, responde:
“Que no nos mataron a todos”.Adaptado de www.lavanguardia.com
Completa las oraciones que se presentan (4.5.–4.8.) de acuerdo con el contenido del Texto 2. Intenta hacerlo de la manera más precisa.
4.5. Al contrario de la imagen creada por la industria cinematográfica, la población de los indios estadounidenses es _____________________________________________.4.6. El que los indios vivan en las reservas ha hecho que no ____________________________________________________________________.
4.7. El procedimiento al que recurren los indios ante los tribunales estadounidenses consiste en exigir que ___________________________________________________________.
4.8. La cita concerniente a la composición de una familia indígena tiene un matiz _____________________________________________________________________.